lunes, 28 de febrero de 2011

Michel Foucault



Nació en Poitiers, Francia, 1926 y murió en París, 1984.Fue un importante filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970). Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado.


En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.


De ahí que, en el último volumen de su Historia de la sexualidad, titulado La preocupación de sí mismo (1984), defendiese una ética individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960), La arqueología del saber (1969) y los dos primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción (1976) y El uso del placer (1984).
También fue psicólogo y como filósofo estuvo interesado por la arqueología del saber, la microfísica del poder y la genealogía del sujeto moderno, pero ante todo Michel Focault es un pensador ya que cada una de sus obras son ejercicios diversos de una misma forma de trabajar: la problematización. En definitiva la vida filosófica de Michel supone un ejemplo de pensamiento postmoderno.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Vídeos interesantes sobre Karl Marx y Max Weber.

Aquí os dejo unos enlaces de youtube. Son unos vídeos sobre la vida y pensamiento de Marx y Weber que me han parecido bastantes interesantes y merece la pena verlos, a ver que os parece.





Karl Marx Vida e Influencia:




Max weber:





Mario Laguna.(no observador).

Todo sobre Weber, Marx y Postmodernismo.



En la clase del Miércoles día 17 hemos estado comentando las noticias del periódico Cinco Dias (un periódico económico) sobre las subidas de los impuestos en España.
Despues el profesor ha estado hablando sobre grandes sociólogos y pensadores del siglo XX como Max Weber y Karl Marx y sobre el Postmodernismo.
Hoy voy a comentar detalladamente todo lo que hemos estado hablando esta semana sobre dichos personajes.



Max Weber




Max weber nació en Erfurt, 21 de abril de 1864 y murió en Múnich, 14 de junio de 1920, fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.


Vida:


• Weber nació en Erfurt, Turingia ,21 de abril de 1864, en Alemania, siendo el mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), un prominente político y funcionario protestante, y su esposa Helene, una calvinista moderada.

• Antes de entrar a la universidad tenía un gran conocimiento de los pensadores tales como Goethe, Spinoza, Kant y shopenhouer.

• Estudio derecho en las universidades de Heidelberg(1882), Berlín(1884) y Gotinga(sólo estuvo un semestre de estudio). En 1886 Weber aprobó los exámenes de "Referendar", que le permitían ejercer como abogado. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y estudió historia medieval. Weber obtuvo un doctorado en Leyes en 1889.



• Weber comenzó a interesarse en la Politica.

• En 1893, se casó con una prima lejana llamada Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho propio, además de volverse un factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920.



• En 1895 Weber fue nombrado como profesor junior de economía en la Universidad de Freiburg, cargo que posteriormente aceptaría en la Universidad de Heidelberg en 1897. Más tarde se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico, dejando su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar.



• En 1912, Weber fracaso con un intento de organizar un partido político de izquierda que combinase social-demócratas y liberales.



• En 1918 vuelve a impartir clases en las Universidades de Viena y en 1919 en la Universidad de Munich.



• Max Weber murió de neumonía en Munich el 14 de junio de 1920.

En resumen podemos decir que M.Weber en lo que más se centró fue en la política, pensando en las Instituciones, Burocracia y los grupos. También establece ideales como la sociología.




karl Marx:

Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx, nació en Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 y murió Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883, fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).



Vida de Karl Marx:



• Karl Marx, nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío convertido al protestantismo en 1824. Su familia era acomodada y culta, aunque no revolucionaria.

• Marx estudió en las universidades de Bonn y de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, mas estudiando sobre todo Historia y Filosofía. Terminados sus estudios universitarios, en 1841, presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Sus ideales en este momento todavía eran Hegelianos.

• En octubre de 1842, Marx fue nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó de Bonn a Colonia. Bajo la dirección de Marx, la tendencia democrática revolucionaria del periódico fue acentuándose, y el gobierno lo sometió primero a una doble y luego a una triple censura, para acabar ordenando su total supresión a partir del 1º de enero de 1843. Marx vióse obligado a abandonar antes de esa fecha su puesto de redactor jefe, pero la separación no logró tampoco salvar el periódico, que dejó de publicarse en marzo de 1843. Entre los artículos más importantes, publicados por Marx en la Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los que citamos más abajo el que se refiere a la situación de los campesinos viticultores del valle del Mosela. Como las actividades periodísticas le habían revelado que no disponía de los necesarios conocimientos de economía política, se aplicó ardorosamente al estudio de esta ciencia.

• En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia, con quien se había prometido ya de estudiante.

• En septiembre de 1844 pasó unos días en París Federico Engels, que es a partir de este momento el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente parte activísima en la vida, febril por aquel entonces, de los grupos revolucionarios de París (especial importancia revestía la doctrina de Proudhon, a la que Marx sometió a una crítica demoledora en su obra Miseria de la Filosofía, publicada en 1847) y, en lucha enérgica contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, construyeron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o comunismo (marxismo).

• En 1845, a petición del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario, peligroso, y fijó su residencia en Bruselas.

• En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la "Liga de los Comunistas" y tomaron parte destacada en el II Congreso de esta organización (celebrado en Londres, en noviembre de 1847), donde se les confió la redacción del famoso Manifiesto del Partido Comunista, que vio la luz en febrero de 1848.

• Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica y se trasladó nuevamente a París, desde donde, después de la revolución de marzo pasó a Alemania, estableciéndose en Colonia. Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se publicó en esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, que tenía a Marx de redactor jefe.

• El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa I Internacional, la "Asociación Internacional de los Trabajadores", Alma de esta organización era Marx, que fue el autor de su primer Manifiesto y de un gran número de acuerdos, declaraciones y llamamientos. Con sus esfuerzos por unificar el movimiento obrero de los diferentes países y por traer a los cauces de una actuación común las diversas formas del socialismo no proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon, Bakunin, el tradeunionismo liberal inglés, las oscilaciones derechistas de Lassalle en Alemania, etc.), Marx,

• Después del Congreso de La Haya (1872), Marx consiguió que el Consejo General de la Internacional se trasladase a Nueva York. La I Internacional había cumplido su misión histórica y cedió el campo a una época de desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento obrero en todos los países del mundo, época en que este movimiento había de desplegarse extensivamente, engendrando partidos obreros socialistas de masas dentro de cada Estado nacional.

• Su intensa labor en la Internacional y sus estudios teóricos, todavía más intensos, quebrantaron definitivamente la salud de Marx. Este prosiguió su obra de transformación de la economía política y se consagró a terminar El Capital, reuniendo con este fin una infinidad de nuevos documentos y poniéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero la enfermedad le impidió dar cima a El Capital.

• El 2 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14 de marzo de 1883, Marx se dormía dulcemente para siempre en su sillón. Yace enterrado, junto a su mujer, en el cementerio de Highgate de Londres.



El Postmodernismo.



Son muchas las características que definen a la postmodernidad, sobre todo en los énfasis que se tienen en algunos valores, algunas perspectivas que tendieron a ser absolutas en la modernidad. La Postmodernidad propone: una nueva ética y nuevos énfasis éticos; una estética que crea sus propias leyes, ignorando las leyes de otras propuestas estéticas. La crisis de la racionalidad moderna produjo una ética hedonista. Hay una aceptación de un pluralismo Ético. La ética del todo vale se instala en los corazones de los hombres. La postmodernidad es un estado de ánimo, el resultado de un desengaño.

Dado que el superhombre creado por la modernidad se encargó de explotar los recursos de la naturaleza hasta la irracionalidad, la postmodernidad pone gran preocupación por el medio ambiente, tratando de revertir la situación de mengua de los recursos planetarios. En este respecto debe haber una nueva propuesta de principios éticos globales, con los que se evite la catástrofe ecológica que nos amenaza, el hambre, la guerra, el terrorismo, las pestes, problemas actuales y que son universales.

"En la época postmoderna se llega a la concepción de una sociedad pluralista con valores disímiles, conflictiva, con presencia de coacción, clases con intereses antagónicos y donde se percibe que el Derecho protege los intereses de una parte minoritaria de la población" (García A., 1996)

La postmodernidad no es sólo un estilo de vivir, sino también un modo de pensar. La modernidad prometió que una razón libre engendraría una sociedad libre. La postmodernidad critica a la modernidad en lo siguiente:

- Desencanto de la razón: La razón no es un espejo de la realidad. Marx advirtió que el conocimiento ofrece la imagen desinteresada y parcial de los detentadores del poder. Freud remite todo al insconciente. Heidegger advierte en el pensamiento occidental una tendencia a la objetivación, el cálculo y el raciocinio que olvida otras dimensiones de lo real. Wittgenstein: la razón atrapada en la red del lenguaje vinculada a la historia y al estilo de vida del colectivo humano.

- Aceptación de la pérdida de fundamento: la razón no encuentra un punto fijo donde fijar la reflexión. Esto producía turbación en los modernos. Los postmodernos no se afligen por la perdida de seguridad.

- El rechazo de los grandes relatos o metarrelatos: Las grandes visiones filosóficas, políticas y religiosas típicos de la modernidad, son grandes relatos que buscan dar sentido y coherencia a nuestra experiencia de la vida y a la colectividad humana. Hay que vivir la heterogeneidad. La ética sólo puede ser provisional.

-El fin de la historia: Al renunciar a los metarrelatos se despide el sentido de la historia. Se vive la inmediatez.

- La estetización general de la vida como política: La razón pasa a ser un instrumento fruitivo. El abandono de lo universal nos deja indefensos ante el poder y hace derivar hacia el neocoservadurismo.



Las principales características del pensamiento post modernista son:

Antidualista: Los post modernistas aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el post modernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernistas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).

Cuestiona los textos: Los post modernistas también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo-- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.

El giro lingüístico: El post modernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.

La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.



Mario Laguna. (no observador)

Memoria.



El tema que hemos escogido para hacer el trabajo final es la crisis económica. Hemos escogido este tema debido a la importancia que tiene no sólo en la economía a nivel mundial sino por la enorme influencia que tiene en la vida de la mayoría de las personas lo largo de la historia. Por tanto, consideramos de una gran importancia el tener un conocimiento más profundizado del tema. En esta primera semana de trabajo, comenzaremos analizando el tema desde un punto de vista histórico, viendo cuáles han sido las principales crisis económicas registradas en países como España, EEUU, en toda Europa y en el resto del mundo.
El grupo de trabajo lo formaremos: Alberto Benito, Mario Laguna, Álvaro Menchén y Álvaro Rubio. Una vez establecido el mismo, el primer paso que llevamos a cabo es la distribución de tareas en función a los objetivos principales que queremos lograr en esta parte del trabajo. En función a las preferencias personales y a dichos objetivos, nos hemos distribuido el trabajo de crisis económica de la siguiente manera:

• Álvaro Rubio: la historia de crisis económica de España.
• Álvaro Menchén: la historia de las crisis económicas en Europa.
• Mario Laguna: la historia de las crisis económicas de EEUU.
• Alberto Benito: la historia de las crisis económicas del resto del mundo.

En cuanto a la metodología de trabajo que vamos a llevar a cabo para la elaboración de este proyecto, hemos decido en primera instancia que cada uno de los miembros del grupo de trabajo haga una búsqueda individualiza de información en función a la tarea asignada para posteriormente, hacer seguimientos periódicos en los que entre todos los miembros se recolecte dicha información y se ponga en común para finalmente dotarla del formato adecuado de presentación.
Así mismo, antes de poner en marcha todo este proceso, estableceremos una planificación en cuanto a tiempos se refiere con el fin de asegurarnos de cumplir los plazos de entrega establecidos.

Finalmente, entre las fuentes de información que vamos a utilizar para la realización del trabajo se encuentran internet, bibliografía que se adapte al contenido del tema tratado o noticias de interés registradas en medios de comunicación como periódicos y libros.

Mario Laguna.




miércoles, 16 de febrero de 2011

Introduccion Tema Final: Crisis


Crisis: conyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas.

En la actualidad, existen varios tipos de crisis, la mas conocida es la económica. Originada en los Estados Unidos en 2008. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflacion planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis creditaria, hipotecaria y de confianza en los mercados.

Para mas informacion: http://www.elmundo.es/especiales/2008/10/economia/crisis2008/

domingo, 13 de febrero de 2011

Montesquieu



Charles-Louis de Secondat, conocido como barón de Montesquieu fue un famoso cronista y Pensador francés.Además, en la actualidad es considerado como uno de los precursores del liberalismo y como uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más importantes d la historia, debido a su teoría de la separación de poderes, modelo que fue implementado en la mayoría de los países del mundo.

Montesquieu nació el 18 de enero de 1689 en La Brède, Burdeos y murió el 10 de Febrero de 1755 en París. Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.

Montesquieu ya se había hecho célebre con la publicación de sus “Cartas persas” (1721), una crítica sarcástica de la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa (1727), y que tuvo mucho éxito en la sociedad francesa.

En 1748 publicó su obra principal, “El espíritu de las Leyes”, obra de gran impacto (se hicieron 22 ediciones en vida del autor, además de múltiples traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico.


  • En “El espíritu de las Leyes”, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos.
    De los diversos modelos políticos que definió, Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV -una vez eliminados los parlamentos- al despotismo, que descansaba sobre el temor de los súbditos; alabó en cambio la república, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que él identificaba con una imagen idealizada de la Roma republicana; pero, equidistante de ambas, definió la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad, pero no como resultado de una virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la división de poderes y de la existencia de poderes intermedios -como el clero y la nobleza- que limitaran las ambiciones del príncipe.

Fue ese modelo, que identificó con el de Inglaterra, el que Montesquieu deseó aplicar en Francia, por entenderlo adecuado a sus circunstancia nacionales. La clave del mismo sería la división de los poderes, ejecutivo,legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema de equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.

Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales principios, la obra de Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los liberales que protagonizaron la Revolución francesa de 1789 y la posterior construcción de regímenes constitucionales en toda Europa, convirtiéndose en un dogma del Derecho Constitucional que ha llegado hasta nuestros días. Pero, junto a este componente innovador, no puede olvidarse el carácter conservador de la monarquía limitada que proponía Montesquieu, en la que procuró salvaguardar el declinante poder de los grupos privilegiados (como la nobleza, a la que él mismo pertenecía), aconsejando, por ejemplo, su representación exclusiva en una de las dos cámaras del Parlamento.

Obras:
Entre las obras más importantes que escribió Montesquieu se encuentran:
• Les causes de l'écho.
• Les glandes rénales.
• La cause de la pesanteur des corps.
• La damnation éternelle des païens.
• Système des Idées.
• Le Temple de Gnide. (novela de 1724)
• Arsace et Isménie. (novela de 1724)
• Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence. (1734)
• El espíritu de las leyes. (1748)
• La defensa de El espíritu de las leyes. (1750)
• Pensées suivies de Spicilège.

Puntos claves:
Entre los puntos claves de Montesquieu podemos encontrar:
• Estudió derecho, siguiendo la tradición familiar.
• Se sintió especialmente atraído por el modelo político británico.
• Su idea más destacada fue la que imprimió en su libro “El espíritu de las leyes” dónde manifestó su admiración por el desarrollo de las instituciones políticas inglesas, lo que llegó a asegurar que la ley es lo más importante para el Estado.
• Separación de poderes: poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
• Los diversos modelos políticos que definió: despotismo , que descansaba sobre el temor de los súbditos, republica, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que Montesquieu identificaba como una imagen idealizada de Roma y monarquía como régimen en el que también era posible la libertad, pero no como resultado de una virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la división de poderes y de la existencia de poderes intermedios como por ejemplo el clero y la nobleza que limitaran las ambiciones del rey.

Mario Laguna Gullón