Temas:
-Alberto Benito: Crisis anteriores al siglo XX
-Mario Laguna: Crack del 29
-Álvaro Menchén: Crisis de 1973
-Álvaro Rubio: Crisis del 2008
Trabajo realizado en estos días:
Hemos buscando informacion en internet. También hemos solicitado algunos libros de la biblioteca. Hemos buscando más información en revistas de historia como en Historia National Geographic. Algunos del grupo hemos hecho una pequeña introduccion de los temas correspondientes.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Demografia en el siglo XVII
Demografia en España
La población del centro de España, la más numerosa densa y pujante y con la mayor densidad de ciudades grandes y medias, empieza a declinar desde 1580 y tiene un descenso prolongado durante el siglo XVII, debido entre otras causas a la emigración americana, las numerosas epidemias, un índice de celibato de hasta el 10% de la población y a la expulsión de los moriscos. La cornisa cantábrica y Cataluña mantienen algún crecimiento.
El centro de España pierde un millón de habitantes, pero en la periferia se mantiene la población, por lo que en conjunto disminuye probablemente en un millón de habitantes en la centuria y cambia su distribución geográfica: en el futuro, el centro estará despoblado, excepto Madrid; y la periferia, densamente poblada.
Así, en la época de la expulsión de los moriscos (1609-1610) se estiman 8.485.000 habitantes, de ellos 1.430.000 en la Corona de Aragón, mientras que para 1717 se estiman 7.500.000 habitantes, 1.500.000 en la Corona de Aragón, es decir, los mismos o más que en 1610. La despoblación se había producido en el centro.
Cultura
El siglo XVII es de un esplendor sin parangón, debido a que permite este tiempo desligarse de las ataduras provenientes de la Edad Media. El Renacimiento del siglo XVI es la puerta de entrada para que en los 100 años que corrieron de 1600 a 1700 la sociedad pudiese zafarse del viejo molde que implantaba métodos rígidos de comportamiento y actuación especialmente impuestos por la Iglesia.
Al romper estos viejos moldes se permitió salirse de la rigidez de las estructuras lineales e imprimir nuevas formas de movimiento especialmente en el campo de las artes como podrían ser la pintura, escultura y arquitectura. Este adelanto de imprimir movimiento, rescatar las formas celestiales por medio de la ornamentación, y el paso de lo estático a lo dinámico se contempla como el estilo barroco, que es un estilo moderno que deja atrás al manierismo del siglo precedente.
El barroco que se presenta en diferentes manifestaciones artísticas incluida la literatura en sus dos vertientes culteranismo y conceptismo, permite arraigar a la sociedad de entonces a un nuevo estilo de vida, en el que se adapta y acepta vivir bajo situaciones en constante cambio.
Crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII es una crisis general de duración secular que la historiografía aplica, en grado diferente, a la interpretación de la evolución histórica durante ese siglo en toda Europa y la cuenca del Mediterráneo.
La crisis del siglo XVII puede interpretarse (Maurice Dobb) como el momento clave en la transición del feudalismo al capitalismo, puesto que los países que salen reforzados de ella (fundamentalmente Inglaterra) se encaminan al proceso que comienza con la Revolución burguesa y que en el siglo XVIII les llevará a la Revolución industrial; mientras que los países que salen en peores condiciones de ella (fundamentalmente España o lo que más precisamente podríamos llamar la Monarquía Católica de los Habsburgo) pierden la posición de centralidad que hasta entonces habían tenido en la Civilización Occidental.
El eje de la poblacion se desplaza
El desplazamiento de las rutas comerciales del Mediterráneo al Atlántico no es un proceso nuevo, y podría rastrearse desde la Edad Media, pero el cambio del eje entero de la civilización en beneficio de la Europa Noroccidental queda fijado decisivamente con esta crisis. Es significativo el auge de plazas como Londres y Ámsterdam en perjuicio de Sevilla o Lisboa (también atlánticas y que a su vez habían sustituido a las mediterráneas Génova y Venecia en el siglo XVI). El punto de inflexión quizá fue el saqueo de Amberes de 1576, o la sucesión de victoria en Lepanto ante los turcos y derrota sin paliativos de la Armada Invencible de Felipe II ante Inglaterra.
Lo que hasta entonces había sido la principal amenaza para la Europa cristiana, el Imperio Turco, queda relegado a una posición periférica (en claro retroceso desde el fracaso del sitio de Viena de 1683). Lo que era su centro, Italia y sus rutas hacia Flandes por Alemania, está entre las zonas en mayor declive. La Francia que sale de la Fronda y la minoría de edad de Luis XIV, en cambio, es la potencia emergente en Europa, bien desde el tratado de Westfalia de 1648 (que modernizó las relaciones internacionales), o desde la paz de los Pirineos de 1659. Queda en evidencia la Decadencia española.
Lo que debió ser para los perdedores puede adivinarse sólo con ver que los ganadores han tenido que pasar un siglo temible: Inglaterra sufre mortíferas pestes, guerras exteriores (con Holanda, con Francia, con España...), la guerra civil entre Parlamento y Rey, la ejecución de éste (la primera de un rey por su propio pueblo), la dictadura de Cromwell y las disensiones religiosas (puritanos, anglicanos, católicos...), el Gran Incendio de Londres (1666)..., hasta cerrar el siglo con la Revolución Gloriosa.
Aconteciomientos más importantes en el resto del muno
Los acontecimientos más importantes que marcaron el siglo XVII fueron la fundación de Jamestown (Virginia), la primera colonia inglesa en Norteamérica; la Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648); la llegada de ingleses a Norteamérica a bordo del Mayflower (1620); la guerra entre España y Portugal (1640); firma de la Paz de La Haya y posterior independencia de Holanda (1648); firma de la Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1648); firma de la Paz de los Pirineos entre España y Francia (1659); independencia de Portugal (1668); Triple Alianza contra Luis XIV (1668); y máxima expansión del Imperio Otomano (1687).
Todos estos acontecimientos, guerrar y crisis hizo que la evolucion de la poblacion fuese inconstante
Karl Polanyi
Karl Polanyi (Viena, Austria, 25 de octubre de 1886 – Pickering, Ontario, Canadá, 23 de abril de 1964) científico social que trabajó en el ámbito de la antropología económica y la crítica de la economía ortodoxa.
Karl Polanyi cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Budapest, donde fundó con su hermano Michael y Oscar Jaszi el Círculo Galilei (Galilei Kör), un grupo estudiantil liberal que promovía la independencia de Hungría y editaba la revista Szabadgondolat.
Participó en la Primera Guerra Mundial como oficial de caballería. Tras la contienda apoyó al gobierno socialdemócrata de Mihály Károlyi que en 1918 lideró la independencia húngara. En 1919 se proclamó la República Soviética de Hungría, presidida por Béla Kun, y Polanyi tuvo que huir a Viena donde, en 1923, se casó con Ilona Duczynska. Entre 1924 y 1933 trabajó como articulista en Der Oesterreichische Volkswirt, una revista de actualidad económica. Fue en estos años cuando inició su crítica de la escuela económica austriaca liberal y comenzó a interesarse por el fabianismo y, en general, el socialismo cristiano.
La Gran Transformacion
El libro publicado en 1944 La gran transformación: Crítica del liberalismo económico (The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time) intenta explicar la gran crisis económica y social con la que, desde principios del siglo XX, concluyó en Occidente un periodo relativamente largo de paz y confianza en el librecambio. Concretamente, Polanyi busca las causas profundas de una amplia serie de conflictos y turbulencias que incluye dos guerras mundiales, la caída del patrón oro o el surgimiento de nuevos proyectos políticos totalitarios. En último término, La gran transformación caracteriza el liberalismo economico como un proyecto utópico cuya puesta en práctica habría destruido los cimientos materiales y políticos de la sociedad moderna. Metodológicamente, La gran transformación une datos económicos, sociológicos y antropológicos para analizar acontecimientos históricos de gran magnitud.
Adam Smith
Adam Smith (5 de junio de 1723– 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
Obras:
La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aún cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de superyó, de Sigmund Freud.
A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.
En 1776 A. Smith escribió su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía Política. Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.
Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización.
Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general. Esto es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los sentimientos morales dejan en claro que la empatía con el egoísmo del otro (en donde acentúa la siguiente frase: «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas») y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.
La obra incluye una filosofía de la historia, donde la propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada.
Entre sus aportes más importantes se destacan:
* La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
* El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
* La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
* La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
* La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
"Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la gente"
miércoles, 9 de marzo de 2011
Memoria de Grupo.
Memoria de grupo:
En cuanto a la distribución del trabajo hemos hecho algunas modificaciones.
Ahora el trabajo de Crisis Económica queda de la siguiente manera:
• Álvaro Rubio: La historia de crisis económicas en 2008.
• Álvaro Menchén: La historia de las crisis del petóleo 1973.
• Mario Laguna: El crack del 29.
• Alberto Benito: La historia de las crisis económicas anteriores al siglo XX.
Después de llevar a cabo la metodología que mencioné en la anterior memoria de grupo, que era una búsqueda individualiza de información a través de internet, hemos decidido buscar información en libros como cualquier manual sobre historia de crisis económicas , libros de economía de gailbraith etc…
Mario Laguna.
En cuanto a la distribución del trabajo hemos hecho algunas modificaciones.
Ahora el trabajo de Crisis Económica queda de la siguiente manera:
• Álvaro Rubio: La historia de crisis económicas en 2008.
• Álvaro Menchén: La historia de las crisis del petóleo 1973.
• Mario Laguna: El crack del 29.
• Alberto Benito: La historia de las crisis económicas anteriores al siglo XX.
Después de llevar a cabo la metodología que mencioné en la anterior memoria de grupo, que era una búsqueda individualiza de información a través de internet, hemos decidido buscar información en libros como cualquier manual sobre historia de crisis económicas , libros de economía de gailbraith etc…
Mario Laguna.
La Fisiocracia y François Quesnay
LA FISIOCRACIA:
La fisiocracia,surgió en Francia a mediados del siglo XVIII, cuando un grupo de intelectuales franceses, propuso una fórmula coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios; Es la primera escuela dentro del pensamiento económico, sus integrantes se llamaron a sí mismos "economistas, puede con justicia ser llamada así.
Proponen que el Estado debe mantener este orden natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica ( el laissez faire, laissez passer ) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del sigl o XVIII y surgió como
una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez -faire (doctrina que promulga que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.
Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.
El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luís XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Quesnay su principal representante, proponía que la circulación de la riqueza entre los grupos sociales.
Proponen que el Estado debe mantener este orden natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica ( el laissez faire, laissez passer ) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del sigl o XVIII y surgió como
una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez -faire (doctrina que promulga que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.
Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.
El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luís XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Quesnay su principal representante, proponía que la circulación de la riqueza entre los grupos sociales.
El “Cuadro Económico” de la Fisiocracia:
Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico, simplificado en el siguiente gráfico:
Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico, simplificado en el siguiente gráfico:
Fuente: Eckelund, R. y Hébert R. Historia de la Teoría Económica y de su Método (1992) .
En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro. Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a la clase estéril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase productora y 1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los que iban 1.000 a la clase productora y 1.000 a la clase propietaria. Después de estos primeros movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos de renta.
Quesnay era médico de la corte, y para la realización de su Cuadro Económico se inspiró en el funcionamiento del cuerpo humano. Las rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el cuerpo. Un trastorno en un órgano del cuerpo, origina reacciones en otros órganos para compensar el trastorno inicial.
Este cuadro sirvió como punto de partida de análisis de política económica, realizados por otros miembros de la fisiocracia como el abate Baudeau y Mirabeau. Por ejemplo, afirmaban que cuando la parte del producto neto que vuelve a la tierra es insuficiente (ya sea por compras excesivas a la clase estéril o insuficientes a la clase agrícola), la creación de producto neto disminuye y puede surgir una depresión económica.
Si bien el Cuadro Económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como interdependientes, que la economía puede estar en desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta.
El “Orden Natural” de la Fisiocracia
Este cuadro sirvió como punto de partida de análisis de política económica, realizados por otros miembros de la fisiocracia como el abate Baudeau y Mirabeau. Por ejemplo, afirmaban que cuando la parte del producto neto que vuelve a la tierra es insuficiente (ya sea por compras excesivas a la clase estéril o insuficientes a la clase agrícola), la creación de producto neto disminuye y puede surgir una depresión económica.
Si bien el Cuadro Económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como interdependientes, que la economía puede estar en desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta.
El “Orden Natural” de la Fisiocracia
Los fisiócratas creían en la existencia de un “orden natural y esencial”, que era el conjunto de instituciones conformes con la providencia y que aseguraría la prosperidad. Cuando los fisiócratas hablan del Orden Natural, no intentan analizar la realidad, sólo describir una situación ideal.
Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenación natural o ideal de todas las cosas, impuesta por Dios y que el hombre puede descubrir. Por lo tanto, el objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que rigen los fenómenos.
Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenación natural o ideal de todas las cosas, impuesta por Dios y que el hombre puede descubrir. Por lo tanto, el objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que rigen los fenómenos.
¿En qué consiste el Orden Natural para la Fisiocracia?
En la descripción del orden natural, los fisiócratas enuncian sus propuestas en materia de política económica.
a. La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas:
1. Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales.
2. Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo.
3. Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
b. Libertad del comercio exterior
c. Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo). El orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
d. Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas)
e. Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra.
a. La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas:
1. Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales.
2. Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo.
3. Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
b. Libertad del comercio exterior
c. Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo). El orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
d. Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas)
e. Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra.
Quesnay escribió: “La cantidad de renta que se puede adquirir mediante la compra de una tierra no es arbitraria ni desconocida; su medida precisa nos da la naturaleza de las cosas, que impone su ley al comprador y al vendedor…; esta misma ley debe tenerse en cuenta para la fijación del tipo de interés o renta del dinero”.
f. Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su política de acuerdo al mismo.
Cuestiones impositivas en la fisiocracia
f. Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su política de acuerdo al mismo.
Cuestiones impositivas en la fisiocracia
La fisiocracia consideró que la estructura impositiva existente en Francia era muy ineficiente, y que se debía gravar de acuerdo al producto neto, por lo que era necesario gravar al terrateniente. Esta idea es aparentemente contraria a sus deseos de favorecer a la agricultura, pero se basa en el siguiente razonamiento:
Dado que la agricultura es la única actividad que proporciona producto neto, este sector es el único que en realidad paga los impuestos. Sin embargo, el impuesto se puede pagar en forma directa o pasar por varios intermediarios. En este último caso, el impuesto total será mayor debido a los gastos ocasionados por mayores costos administrativos. Este razonamiento sería cierto cuando la teoría que afirma que la agricultura es la única actividad productora de valor, pero se desploma cuando se reconoce que otros sectores también producen valor.
Influencias de la Fisiocracia:
Quesnay fue el primero en concebir la actividad económica como un flujo constante de rentas entre grupos sociales, y en plantear cómo se podía alcanzar el equilibrio económico. Después de él, las visiones de Adam Smith y sus discípulos no se plantearían el problema del equilibrio general. Recién con Walras se retomaría el sendero del equilibrio general.
La fisiocracia tuvo gran influencia hasta la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776. La fisiocracia influyó en el pensamiento de Adam Smith, quién los conoció mientras desarrollaba su propia investigación sobre la naturaleza y la función del capital en una sociedad agrícola
François Quesnay:
Francois Quesnay; (1694-1774) fue el fundador de la escuela, nació en una familia de pequeños propietarios rurales y no recibió educación formalmente, aprendió nociones de latín y griego del cirujano del lugar y a los 15 años fue enviado a París para aprender un oficio. Posteriormente entró como aprendiz al taller de grabado del dibujante oficial de la Facultad de Medicina, lo que le permitió escuchar las clases de los profesores más destacados del país en esa época. A los 24 años se recibió de cirujano ,en París; hace carrera como cirujano y luego obtuvo el título de médico y entró al
ejército.
En 1752 salva al Delfín (Príncipe heredero) en una epidemia de viruela y el rey lo nombró primer médico a su servicio y en 1754 le otorgó un título de nobleza y el derecho de comprar tierras. Formó parte de la corte de Versalles como médico ordinario del rey y de Madame de Pompadour , viviendo en palacio. La administración de estas tierras le indujo a plantearse problemas económicos a los que abordó con la visión cientificista - fisiológica propia de un médico de su época, prestando una atención especial a los aspectos circulatorios.
Quesnay murió el 19 de diciembre de 1774 y tuvo tiempo suficiente como para ver a su discípulo Turgot en el cargo de ministro de finanzas. Casado en 1718, tuvo un hijo y una hija. Su nieto sería miembro de la Asamblea legislativa.
François Quesnay:
Francois Quesnay; (1694-1774) fue el fundador de la escuela, nació en una familia de pequeños propietarios rurales y no recibió educación formalmente, aprendió nociones de latín y griego del cirujano del lugar y a los 15 años fue enviado a París para aprender un oficio. Posteriormente entró como aprendiz al taller de grabado del dibujante oficial de la Facultad de Medicina, lo que le permitió escuchar las clases de los profesores más destacados del país en esa época. A los 24 años se recibió de cirujano ,en París; hace carrera como cirujano y luego obtuvo el título de médico y entró al
ejército.
En 1752 salva al Delfín (Príncipe heredero) en una epidemia de viruela y el rey lo nombró primer médico a su servicio y en 1754 le otorgó un título de nobleza y el derecho de comprar tierras. Formó parte de la corte de Versalles como médico ordinario del rey y de Madame de Pompadour , viviendo en palacio. La administración de estas tierras le indujo a plantearse problemas económicos a los que abordó con la visión cientificista - fisiológica propia de un médico de su época, prestando una atención especial a los aspectos circulatorios.
Quesnay murió el 19 de diciembre de 1774 y tuvo tiempo suficiente como para ver a su discípulo Turgot en el cargo de ministro de finanzas. Casado en 1718, tuvo un hijo y una hija. Su nieto sería miembro de la Asamblea legislativa.
Mario Laguna.
martes, 8 de marzo de 2011
Banco Central de Ámsterdam
Banco de Ámsterdam (1609-1819) compraba monedas extranjeras y emitía dinero respaldado con el encaje que poseía. Los pagos elevados tenían que hacerse con los billetes de dicho banco. Se convirtió en uno de los principales bancos de Europa. Su vinculación con la compañía Holandesa de las Indias Orientales determinó su disolución en 1819.
Es de notar que todo el prestigio del Banco de Ámsterdam se basaba en la creencia de que mantenía un 100 por cien de coeficiente de reserva, principio que tan sólo 15 años antes David Hume pensaba que seguía vigente.
Adam Smith, por su parte, en 1776, menciona que, todavía en esa fecha, el Banco de Ámsterdam seguía diciendo que mantenía un coeficiente de caja del 100 por cien.
Es curioso resaltar cómo los banqueros utilizaban toda su influencia y poder social (enorme, dada la gran cantidad de público que recibía préstamos de ellos, o eran sus accionistas) para dificultar y desanimar a que los depositantes retiraran sus depósitos, con la vana esperanza de evitar las crisis.
Este banco recibió por primera vez en dos monedas, extranjera y local, su valor real, intrínseco, dedujo una moneda pequeña y comisión de gestión, y los clientes de crédito en su cartera para el resto. Este crédito se conoce como dinero del banco.
Al mismo tiempo, un nuevo reglamento que fue presentado, de acuerdo con que todos los proyectos de ley elaborados en el valor de Ámsterdam de más de 600 florines deben ser pagados en dinero del banco. Esto elimina toda incertidumbre de estos proyectos de ley y obligó a todos los comerciantes a mantener una cuenta en el banco, que a su vez ocasionó una cierta demanda de dinero del banco.
Los depósitos de moneda constituyen una pequeña parte del capital del banco. La mayoría del capital del banco se originó con los depósitos de oro y plata en lingotes, intrínsecamente de mayor valor como el oro, no fue degradado, a diferencia de la mayor parte de la moneda en circulación.
Si bien esto no fue su objetivo original, el Banco de Ámsterdam demostró rentable a la ciudad que lo creó. Además de la cuota de mantenimiento mencionada anteriormente, cada persona, al abrir primero una cuenta, tenía que pagar una cuota de diez florines y tres florines para cada cuenta adicional.
El Banco fue al principio un depósito bancario estrictamente con el apoyo del 100 por ciento. Debido a la naturaleza secreta de su administración, no se sabía que los depositantes individuales habían sido autorizados a girar en descubierto sus cuentas ya en 1657.
Es de notar que todo el prestigio del Banco de Ámsterdam se basaba en la creencia de que mantenía un 100 por cien de coeficiente de reserva, principio que tan sólo 15 años antes David Hume pensaba que seguía vigente.
Adam Smith, por su parte, en 1776, menciona que, todavía en esa fecha, el Banco de Ámsterdam seguía diciendo que mantenía un coeficiente de caja del 100 por cien.
Es curioso resaltar cómo los banqueros utilizaban toda su influencia y poder social (enorme, dada la gran cantidad de público que recibía préstamos de ellos, o eran sus accionistas) para dificultar y desanimar a que los depositantes retiraran sus depósitos, con la vana esperanza de evitar las crisis.
Este banco recibió por primera vez en dos monedas, extranjera y local, su valor real, intrínseco, dedujo una moneda pequeña y comisión de gestión, y los clientes de crédito en su cartera para el resto. Este crédito se conoce como dinero del banco.
Al mismo tiempo, un nuevo reglamento que fue presentado, de acuerdo con que todos los proyectos de ley elaborados en el valor de Ámsterdam de más de 600 florines deben ser pagados en dinero del banco. Esto elimina toda incertidumbre de estos proyectos de ley y obligó a todos los comerciantes a mantener una cuenta en el banco, que a su vez ocasionó una cierta demanda de dinero del banco.
Los depósitos de moneda constituyen una pequeña parte del capital del banco. La mayoría del capital del banco se originó con los depósitos de oro y plata en lingotes, intrínsecamente de mayor valor como el oro, no fue degradado, a diferencia de la mayor parte de la moneda en circulación.
Si bien esto no fue su objetivo original, el Banco de Ámsterdam demostró rentable a la ciudad que lo creó. Además de la cuota de mantenimiento mencionada anteriormente, cada persona, al abrir primero una cuenta, tenía que pagar una cuota de diez florines y tres florines para cada cuenta adicional.
El Banco fue al principio un depósito bancario estrictamente con el apoyo del 100 por ciento. Debido a la naturaleza secreta de su administración, no se sabía que los depositantes individuales habían sido autorizados a girar en descubierto sus cuentas ya en 1657.
jueves, 3 de marzo de 2011
Teoria Cuantitativa del Dinero
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una economía. En su formulación más sencilla, la relación entre cantidad de dinero y precios se puede expresar por medios de la denominada ecuación de cambios.
Dicha fórmula matemática es: PY = MV, siendo:
- P = nivel de precios
- Y = nivel de producción
- M = cantidad de dinero
- V= número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero
Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido económico a esta identidad. Fisher, adoptó una perspectiva macroeconómica, consideró que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de dinero que realiza el banco central y que se puede considerar como dada. La velocidad de circulación sería constante, dependiente tan sólo de factores institucionales.
Hubo otros que formularon otros enfoques distintos, como: Marshall y Pigou ó Milton Friedman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)